El Bosque Despegar compensa las emisiones de carbono vinculadas a las tareas de oficina de más de 1000 colaboradores en todo el país, contemplando incluso la modalidad home office. Para esto, se realizó un análisis de los consumos promedio de distintos dispositivos y artefactos, como también la emisión de las oficinas a través de la observación del consumo eléctrico promedio de los edificios.
Desde 2022, Despegar renueva año a año su compromiso con el Club del Clima creando así su propio bosque de 3.011 árboles nativos, impactando en la captura de carbono y regeneración de ecosistemas en distintos puntos de Argentina: San Salvador de Jujuy, Posadas, Misiones, Pampa de Achala, Córdoba y Lago Puelo.
Esta acción de regeneración del bosque nativo se realiza en Pampa de Achala. Se trata de bosques de altura, predominados por la especie Tabaquillo; una especie endémica de esa región cuya plantación se realiza en intensas jornadas de trekking subiendo a la montaña con herramientas, plantas y el de riego.
Esta acción acompaña un plan integral de regeneración dentro de la Reserva Natural Rincón Nazari en Misiones. Armado de bosque nativo reemplazado áreasa degradadas e incorporacion de yerba mate para producción artesanal y natural. La reserva recibe miles de personas anualmente para visitas y proyectos de investigación.
Durante el 2023, junto a la Reserva Natural Aldea Luna, el Club del Clima instaló un vivero de producción de nativas en la reserva para impulsar las tareas de regeneración del espacio. El Bosque Despegar amplía sus dimensiones y suma en el 2024 los primeros 863 árboles plantados de esta producción.
Durante 2025 Despegar se compromete a plantar 854 nuevos árboles, esta vez en el Paraje Cerro Radal, en la localidad de Lago Puelo, provincia de Chubut, Argentina. Este proyecto de plantación no solo contribuirá a la recuperación del valor de conservación del bosque nativo, sino que también brindará oportunidades económicas a la comunidad a través del manejo sustentable de productos no madereros.
Reforestar con árboles nativos aporta múltiples beneficios ecológicos, ya que estas especies están adaptadas al clima y suelo de la región y cumplen roles específicos en cada zona. Su presencia contribuye a la restauración de los ecosistemas al proporcionar refugio y alimento a la fauna local, favoreciendo la biodiversidad.
Además, ayudan a mejorar la calidad del suelo al prevenir la erosión y facilitar la retención de nutrientes, al tiempo que desempeñan un papel clave en la regulación del ciclo del agua, reduciendo el riesgo de sequías e inundaciones. Otro beneficio fundamental es su capacidad de capturar dióxido de carbono de la atmósfera, mitigando el impacto del cambio climático y mejorando la calidad del aire.
Plantados en 4 años
Captura Total Proyectada (CTP)
Home office y oficinas 2022 a 2025