Es necesario sumar fuerzas para mitigar la Crisis Climática, proteger la biodiversidad e impulsar un cambio cultural.
Es urgente que implementemos estrategias para proteger los ecosistemas con acciones; combinando intervenciones sociales que construyan aprendizajes y experiencias.
Estamos en un punto de inflexión en la urgencia ambiental y es tiempo de actuar.
El Club del Clima es un proyecto ambiental y social incubado desde Plantarse,
que desde 2010 realiza acciones para promover cultura de sustentabilidad y contrarrestar la crisis climática.
Realizamos cientos de acciones: huertas en escuelas, plantaciones de árboles nativos,
creación de espacios verdes de valor comunitario, limpiezas de costas, encuentros y talleres.
.
Queremos seguir haciendo. Por eso, creamos el Club del Clima; para que puedas ser parte de la solución apoyando acciones concretas ante la Crisis Climática.
Al asociarte al Club financias árboles , semillas para proyectos comunitarios , talleres y encuentros.
Con todas las suscripciones al Club, recibís:
Nicolás Enriquez, diseñador industrial y co-fundador de YoCompost, nos cuenta de qué se trata el Proyecto de gestión de residuos a través de un biodigestor en el Ecoparque, ex-zoológico de la Ciudad de Buenos Aires
Conocé el biodigestor :) >>
Para llevar adelante las plantaciones del Club realizamos una alianza con Bosquizar; un proyecto de conservación de biodiversidad asociado a acción andina que trabaja en las sierras altas de Córdoba reforestando con tabaquillo (Polylepis australis) , una especie nativa de la región que subsiste con muy poca agua.
Esta alianza le permite a los socios del Club plantar árboles nativos que servirán para conservar el bosque serrano, gravemente afectado por las actividades ganaderas y los fuertes incendios que se dieron en los últimos años.
El tabaquillo es una especie de altura y la única formadora de bosques tanto en las altas cumbres de la Provincia de Córdoba como de los Andes cordilleranos.
Los árboles forman una capa extra al suelo que ayuda a disminuir la insolación, la destrucción del suelo por rayos UV, la sequedad y vuelve esponjoso el suelo. Además, con las raíces rompen las rocas y hacen grietas donde se escurre el agua y esa agua llega a las napas más profundas, ofreciendo un agua más limpia que prácticamente no hace falta potabilizarla.
Conocé todos los emprendimientos sustentables que se sumaron a nuestro catálogo y ofrecen beneficios para nuestrxs suscriptorxs.
Compost, cosmética natural, muebles y muchos proyectos más que se alinean con el cambio cultural del Club.
Descargá la guía de beneficios >>
El fuego se inició el domingo 24 de Enero, en un barrio modesto al norte de la localidad de El Bolsón, al sur de la provincia de Río Negro.
El viento lo hizo llegar rápidamente hacia La Cuesta del Ternero,y desde ese día, sigue avanzando de forma irrefrenable.
Temperaturas que superan los 35° y la falta de lluvias, hacen que el esfuerzo de brigadistas y de la población organizada no llegue a modificar el curso de esta historia.
Que lamentablemente se repite cada año.
Al día de hoy, se han perdido, en un poco más de dos semanas, más de 8.000 hectáreas de bosque además de la vivienda y espacio de pertenencia de muchas personas mapuches, artesanas y pobladores humildes que en este momento solo reciben la ayuda vecinal.
Más información